Con una trayectoria marcada por la sensibilidad hacia el entorno, la poética del paisaje y una arquitectura profundamente arraigada en el lugar, César Portela nos visitó recientemente en la fábrica de BIRDMIND para conocer de cerca el proceso de fabricación de RiceTab, el innovador material sostenible y 100% circular elaborado a base de cascarilla de arroz.
Aprovechamos la ocasión para hablar con este referente del sector, Premio Nacional de Arquitectura, sobre sostenibilidad, innovación, normativa y el papel que juegan los materiales en una arquitectura más consciente. Un diálogo pausado, enriquecedor y lleno de ideas que nos invitan a mirar el futuro con compromiso.
¿Percibe un cambio real en el sector hacia una construcción más consciente y sostenible?
Sí, yo creo que sí. Todo está dirigido a eso porque no queda otra. El mundo parece muy grande cuando lo tienes que andar a pie, pero es muy limitado para soportar la población que tiene. Hay que ingeniárselas para sacarle mucho partido a las cosas sin abusar demasiado porque tiene límites.
¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro del diseño y la construcción sostenible?
Yo creo que hay que aprovechar al máximo lo que hay y aprovechar al máximo lo que sobra porque si no el mundo no será capaz de darle cabida a todo lo que cada día tiras a la basura. Entonces todo lo que sea reciclaje es importante; algo que sirvió en un primer momento para una cosa a lo que hay que buscarle otro uso para aprovecharla y que no acabe en un basurero.
A lo largo de su trayectoria ha demostrado una sensibilidad especial hacia el entorno y el paisaje. ¿Qué papel cree que pueden jugar materiales como RiceTab en una arquitectura más integrada con la naturaleza?
Indudablemente, todo lo que se integra en la naturaleza y que no destruya la naturaleza, sino que le saque partido aprovechando lo que esta produce, integrando las formas, los colores es clave, como ha hecho siempre el hombre consciente o inconscientemente. Y está claro que no queda otro camino.

En su obra hay una constante búsqueda de equilibrio entre tradición e innovación. ¿Cómo se encuentra ese equilibrio también en los materiales?
Yo creo que está todo acompasado. Todas las soluciones modernas de materiales, deben tener un uso que justifique su ubicación en un sitio y estar hecho con gusto, con inteligencia y con respeto al sitio en el que se integra. Todo tiene que ir por ahí, queramos o no.
¿Qué retos y oportunidades ve para la arquitectura en los próximos años en términos de sostenibilidad, habitabilidad y ética constructiva?
Hay que pensar que todo lo que construyas en la naturaleza tienes que sacarle el máximo partido posible y que sea aprovechable y útil. Y que el ser humano que lo utiliza lo disfrute y al mismo tiempo sea respetuoso.
¿Cree que la normativa actual favorece o frena la incorporación de soluciones más sostenibles y circulares en la arquitectura?
Es importante que la legislación se sustente en objetivos lógicos, porque de no ser así es pura burocracia. Se trata de legislar para acompañar un poco lo que intuitivamente ya debería ser así sin necesidad de legislación.
En ocasiones, apostar por materiales 100% sostenibles y circulares requiere también una inversión algo mayor. Nuestro material RiceTab, por ejemplo, tiene un coste ligeramente superior a los tableros tradicionales (Aglomerado, Mdf ). En general, ¿el sector está dispuesto a pagar esta diferencia por integrar una sostenibilidad tangible en sus proyectos?
Cuando empecé a trabajar recomendaba ciertas cosas que aparentemente eran más caras que otras que había en el mercado pero hay muchas cosas que, si son buenas, a la larga son baratas.
Ya conoce de primera mano nuestro material, desarrollado tras años de investigación, al que hemos logrado incorporar características importantes para el sector, como que esté libre de formaldehído, que sea ignífugo (Bs1d0 en su formato RiceTab+), hidrófugo y antifúngico. ¿Qué le ha parecido? ¿Y las posibilidades que proporciona al arquitecto o decorador?
Es el ejemplo de un buen trabajo y de innovar con acierto porque hay aparentes innovaciones que luego no lo son. Este material es muy interesante. Hay que hacer que la gente entienda los valores que tiene, si no te lo explican igual te parece que es un tablero más, y es un tablero que tiene unas condiciones que son muy apreciables y muy acertadas para el sector.
