Durante el evento que celebramos en nuestra fábrica junto a Fundación Paideia Galiza, en el marco del proyecto europeo Circular Challenge, tuvimos la oportunidad de conversar con profesionales referentes en arquitectura, construcción y diseño sostenible. Uno de ellos fue Diego Freire, director de Zero Housing, que nos habló sobre su visión de la circularidad, los retos de la sostenibilidad accesible y el potencial de materiales como RiceTab para transformar el modo en que pensamos los espacios. Esta es su mirada.
¿Qué te ha sorprendido más de la visita a la fábrica de BIRDMIND?
Me ha sorprendido todo. Cómo se transforma un subproducto en un producto premium; me ha sorprendido que se recicle todo y también el hecho de que están pensando ya en los siguientes pasos. Ahora se han centrado en la cáscara de arroz pero ya están trabajando con otros subproductos, me parece increíble.
¿Cómo crees que materiales como RiceTab pueden transformar la forma en que se diseñan los espacios?
Quizás más que la forma de diseñar es la forma en la que se piensan los espacios. Me refiero a que cuando entras en un sitio y te explican que esos materiales proceden de un subproducto, como en el caso de la cáscara de arroz, te hace abrir la mente y te das cuenta de que las cosas se pueden hacer de otra forma. Yo creo que es lo más importante; no es solo el espacio en sí, sino darte cuenta de que hay una manera diferente de hacer las cosas.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en tus proyectos actuales?
Es una parte muy relevante ya que nosotros hacemos nuestras casas y nuestras fachadas consumiendo menos agua, emitiendo menos CO2 y dando al cliente final la posibilidad de generar un consumo energético mucho más reducido durante todo el ciclo de vida de la edificación.
Muchas veces se habla de que apostar por la sostenibilidad puede tener un coste más elevado. En vuestro caso, además, se trata de viviendas que son más accesibles en lo que se refiere al precio final de producto.
Si tu producto no es asequible, la circularidad, la sostenibilidad no es viable. Nuestro trabajo es buscar cada día más la estandarización y mejorar los procesos productivos para que esa circularidad pueda llegar al mercado.

¿Qué te impulsa a probar materiales no convencionales?
Nos mueve sobre todo la inquietud. Cuando creas una nueva empresa sueles ser más inquieto, buscas socios en toda tu cadena de valor. Por ejemplo, aquí con BIRDMIND, ves una capacidad de crear cosas distintas y cuando te acercas a gente con las mismas inquietudes surgen cosas, ideas o proyectos que suelen ser interesantes.
¿Dónde te imaginas aplicando un material como RiceTab?
Por ejemplo en nuestro sistema de fachadas hay un panel interior donde quizás se podría integrar para que fuera parte del sistema. El grado de circularidad que tiene es también un impulso para nosotros para estudiar cómo integrarlo y buscar soluciones.
¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro del diseño y la construcción sostenible?
Nosotros lo que vemos es que el cliente busca sostenibilidad pero que esa sostenibilidad le suponga también un ahorro. Eso se consigue, a nivel de producción, mediante la estandarización y logrando unas capacidades de producción mayores; y también, como comentaba, haciendo que esa circularidad te genere un consumo menor de recursos durante el ciclo de vida del producto.